Ir al contenido principal

"ES LA DESIGUALDAD, ESTÚPIDO"




Bernardo Kliksberg estuvo en Rosario por los 20 años de Mañana Express y habló durante casi 2 horas sobre la inequidad de la economía mundial y el enfoque ético necesario para revertirla. 

Estos son algunos pasajes de la charla que ofreció el jueves 6 de marzo en la ciudad el economista argentino que vive en Nueva York, volcados en las crónicas que escribí para la web de Mañana Express y la revista Rosario Express de marzo. 

CONCENTRACIÓN DE LA RIQUEZA
Basado en un informe de la ONG Oxfam International, con datos tomados de la nómina sobre riqueza del Credit Suisse Bank, el economista y pensador argentino que reside en Nueva York repasó cifras alarmantes sobre la desigualdad en el mundo: 

“en 2014, el 1 por ciento más rico era dueño del 48 por ciento de la riqueza del mundo. El 99 por ciento restante de la población solo tenía el 52 por ciento, y asimismo al interior de esa porción, el 20 por ciento más rico tenía el 46,5 por ciento de ese 52. En resumen, el 80 por ciento de los habitantes del planeta solo dispone de un 5,5 por ciento del patrimonio mundial total”.

“En 2010 –dice Kliksberg-, 388 ultramillonarios tenían algo más que lo que tenían 3600 millones de personas (la mitad de la población de todo el mundo); mientras que en 2011  ese grupo de elite estaba compuesto por 177 ultra ricos, en 2012 pasaron a ser 159. Y ya en 2013 fueron apenas 92, para terminar siendo en 2014 sólo 80 personas”
“El pronóstico del estudio es simple: si no se cambian estas tendencias, ese 1 por ciento más rico en el 2016 va a tener no el 48 por ciento de las riquezas del planeta, sino el 57 por ciento…” sentenció.




 

"La desigualdad es la madre de la pobreza del mundo. Está comprobado científicamente. Hoy denuncian los riesgos de la desigualdad tanto la Iglesia como el Foro de Davos, las Universidades como el Fondo Monetario Internacional. Por algo será”, concluyó.

"Yo digo Es la desigualdad, estúpido, porque considero que es clave. La desigualdad y cómo nos dispongamos a reducirla, es lo que va a definir la economía mundial del siglo XXI"

Aquí, algunos conceptos puntuales del pensamiento de Kliksberg.

HAMBRE. “Gracias a la tecnología hoy se producen alimentos para 10 mil millones de personas. Pero de los 7200 millones de habitantes que tiene el planeta, 805 millones están famélicos. Y no es que los alimentos no alcanzan: se tira el 40% de lo que se produce. El hambre no es un tema de producción; es ante todo un tema de acceso”. 

EL FACTOR HUMANO. “Mis claves de razonamiento arrancan en la ética y terminan en la ética porque cuando uno enfoca la realidad agregando a todas las otras disciplinas, como un lente central evalúo si esto es bueno o no es bueno para la gente”.   


(LA CHARLA DE KLIKSBERG, SEGÚN SOMOS NOTICIAS ROSARIO)

HINCHAS DEL PBI. “Es una mistificación, una patraña  medir la economía por el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI). La economía es más compleja. Porque es bueno que crezca pero no es lo mismo el impacto en Costa Rica, una sociedad de clase media, modesta, con  una distribución del ingreso más razonable, que su vecino Honduras, donde tienen el peor coeficiente Gini de todo el planeta (0.70), donde la suba del PBI no va a impactar nunca en el  80% de pobres. Crezca o no el PBI, tiene distinto significado de acuerdo cómo estén funcionando otros planos de la economía, variables que hacen al desarrollo".

PROGRESOS Y RETROCESOS
Kliksberg reparó en “el avance de la ciencia y la tecnología" como "una esperanza para el género humano": algo que "no tiene parangón en toda la Historia de la Humanidad", y destacó que "ni Ray Bradbury ni Julio Verne antes, imaginaron cosas que están por pasar como las impresoras 3D, reproductoras de todo tipo de artefactos de la realidad, y que van a estar en condiciones de reproducir órganos, según está ya anunciado". Pero a su vez, advirtió sobre el retroceso que significa cómo se produce una innovación tecnológica, es decir, los procesos económicos que rodean a ese avance y su desarrollo.
Como ejemplos señaló los casos de la fabricación de los productos de Apple y la industria textil en Asia en condiciones de esclavitud; la inequidad escandalosa de la India como país productor de tecnología de punta y, a su vez, dueño de la mayor desigualdad económica y social con la mitad de su población sumida en la más extrema pobrez; y el emblemático caso de un costosísimo tratamiento efectivo contra la  Hepatitis C, a manos de uno de los principales laboratorios del mundo.   
“¿Hay una posibilidad de hacer esto distinto?, se preguntó en voz alta Kliksberg 
"...Y claro que la hay. Hace varias décadas un médico prominente descubrió a la vacuna contra un mal que generaba más de 10 millones de muertes de niños por año: la poliomielitis, una de las enfermedades más terribles y extendidas en la década de los ’50. Jonas Salk lo descubrió y después Sabin facilitó la administración. Salk se podría haber hecho rico al día siguiente. No tenía más que ir al registro de patentes y empezar a vender su descubrimiento a laboratorios. ¿Saben que hizo Jonas Salk? Dijo, de ninguna manera algo que va a beneficiar a tanta gente puede ser propiedad de una persona; ni de una, ni de cien. Dono la patente a la Comunidad de Naciones. O sea, que se puede hacer de otro modo totalmente diferente”. 
Finalmente, Kliksberg puso a los países nordicos como Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandiacomo ejemplos de herramientas válidas para revertir la especulación, la corrupción, la falta de solidaridad -todos factores de desigualdad- "a través de la democracia".
    "Se puede derrotar la desigualdad, y esto no es una expresión de deseo mía para decir que esto debería ser diferente, sino que es posible  porque otros seres humanos lo han hecho”, aseguró al mencionar estos casos.

ENCENDER UNA VELA
"No vengo a alegrarles la noche precisamente", había advertido al inicio de la conferencia, aunque también avisó que venía "en nombre de la esperanza".

El economista clausuró su presentación del mismo modo que cierra su ciclo de TV, El Informe Kliksberg:
"MÁS VALE ENCENDER UNA VELA QUE MALDECIR A LA OSCURIDAD"

 
Todavía se escuchan los aplausos.
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

EL CORAZÓN EN LOS PUÑOS

Escribe: Joaquín Castellanos Fotos: Leonardo Vincenti “El boxeo es una actividad cruel. Es arriesgar tu vida cuando subís a un ring si no estás bien físicamente. Pero es también un elemento que te puede marcar. Porque el boxeo, en definitiva, es caerse, levantarse, presentar lucha, esquivar.  Cosas que hacés en la vida. Mecanismos defensivos para afrontar un problema”. Detrás de un pocillo de café, Néstor Giuria ensaya una definición del deporte que alguna vez fuera uno de los más populares del país y, a su vez, siempre cuestionado por los que ven en la disciplina solamente un acto de violencia. El hombre sabe de lo que habla. Su carrera periodística se ató al ring para siempre desde que un día, trabajando para el diario Crónica, lo mandaron al Luna Park. Más tarde, ya radicado en Rosario, desde 1977 fue el relator de las peleas por Canal 5 durante 18 años. Es palabra autorizada para abrir la puerta a aquella y esta reciente historia del box como una actividad que suf

PREHISTORIA DE "EL PULGA" Y "EL FIDEO"

El abrazo que se repite entre Messi y Di María es una postal de goles argentinos importantes pero además representa el triunfo de dos chicos de barrio. Dos historias de vida que resumen "el sueño (cumplido) del pibe" que en los arrabales argentinos nunca se deja de soñar. Como en la final de los juegos olímpicos de Beijing 2008, Messi y Di María -dos pibes humildes, de barrio- dejaron su marca en otro pasaje trascendental de la Selección. El festejo no es solo por el gol. Otra vez, de los pies de un  leproso  empedernido y un  canalla  irreversible llegó el grito aliciente de un país que se paraliza para despistar su destino atendiendo con pasión los devenires de la Selección nacional de fútbol en el Mundial. A dos minutos de los penales, la SRL (Sociedad de Rosarinidad Liberada) ejerce de oficio y como en 2008, para obtener el oro del fútbol juvenil en Beijing, irrumpe con la explosión y el inigualable control de pelota del nieto de la almacenera del barrio La Bajad

HABÍA UNA VEZ UNA HORMIGA

Escribe: Joaquín Castellanos Fotos: Leonardo Vincenti Una nena y un perro en la vereda. Los libros se escapan por la ventana. Una casa de antes, con las aberturas y el techo altos. Las inscripciones deliberadas en la fachada se confunden con las marcas clandestinas en aerosol. Un cartel en la puerta dice “Biblioteca Popular Pocho Lepratti. Fundada el 18-10-2002”. La silueta del militante social alado sobre ruedas y, por supuesto, hormigas: gigantes, obreras, obstinadas; muchas hormigas  caminando por las paredes.             María de los Ángeles mira hacia adentro. “¿No sabe si hay alguien?”, interroga la nena. Tiene ocho años, y recibir una pregunta como respuesta la pone en guardia: advierte que su abuela le dijo “que no hable con extraños”. El perro mira silencioso y antes que nadie escucha los pasos que llegan desde el interior. Un hombre de anteojos saluda e invita a pasar. Se llama Carlos Núñez, es el presidente de la institución y ofic