Ir al contenido principal

EL AULA HA VIVIDO EQUIVOCADA


           En la ciudad hay instituciones y emprendimientos 
que se llaman como los rosarinos más célebres. 
Está bueno asomarse a la vida cotidiana 
de quienes tienen la inmensa tarea de hacer honor 
a semejantes bautismos desde una labor social 
que merece ser contada.

Escribe: Joaquín Castellanos
Fotos: Sebastián Granata
  
           El amanecer que nace desde el lado del río es apenas un telón, no más que un decorado: nadie cruza la vía para venir a la escuela. Todos los que llegan a clases vienen desde este otro lado del paso a nivel, donde en las calles todavía hay cunetas y no tantos autos estacionados.
En Superí al 1200, a poco más de cinco cuadras al oeste de la Plaza Alberdi y a un par de casas del tendido del ferrocarril, la Escuela de Educación Media Nº 408 espera a los alumnos del turno mañana provenientes de los barrios Unión y Parque Casas, La Cerámica, La Esperanza y el FoNaVi de Parque Field.  
           Desde hace un año y medio, el colegio público secundario con orientación en Comunicación, Arte y Diseño lleva con orgullo el nombre de Roberto Fontanarrosa, una vez que el sentido común primara por sobre la burocracia.
           “No se le podía poner a la escuela el nombre de una persona que no tuviera como mínimo cinco años de fallecido –explica Alicia González, directora-; pero como de las cuatro figuras elegidas –además del padre de Inodoro Pereyra, las opciones eran Florencio  Molina Campos, Antonio Berni y “Pocho” Lepratti- en la votación arrasó Fontanarrosa, se decidió armar una fundamentación que llegó hasta Gobernación”.
El 16 de junio de 2010, casi tres años después de la desaparición del escritor y humorista rosarino, la Resolución 0754 del Ministerio de Educación provincial oficializó el bautismo e hizo justicia: “la 408”, tuvo por fin un nombre después de dos décadas de vida.


A comienzo de los ’90, la escuela cumplía sus funciones en otro ámbito. Creada por un grupo de padres, su sede anterior estaba en un rincón más acomodado de la zona Norte. En pleno corazón de Alberdi, del otro lado de la vía. Pero con el tiempo se debió trasladar de su antiguo edificio y la cooperadora decidió comprar la casa donde está  hoy. “Recientemente se hicieron los trámites para donarla al Ministerio para que la Provincia pueda construir y ampliarla”, dicen las autoridades.
La Ley Federal de Educación y otras medidas de corte neoliberal que repercutieron en las aulas, son algunas de las grandes responsables del deterioro que experimentaron ésta y otras escuelas de barrio.
Pero en 2009, además del reacomodamiento del sistema educativo que devolvió al nivel medio los cinco años de estudios, hubo en el lugar un cambio institucional. La dirección anterior había tenido inconvenientes graves por los que fueron sumariados, y asumió al frente de la escuela un cuerpo docente encabezado por González, que diez años después de su ingreso quedó como autoridad máxima. 
“Yo viví todas las etapas y me parece que hubo épocas en las que se les daba demasiada libertad a los chicos. Yo no digo que haya que tenerlos ajustados pero sí hay que marcarles límites. Cuesta, pero en 2010 se encaminó todo un poco más”, dice la directora, y agrega “lo que pasa es que este es un contexto muy particular”.


A diferencia de otros establecimientos educativos que exhiben en el frente con letras de molde su identificación, sobre una de las ventanas de la fachada hay un pasacalles que además del nombre del colegio reza “proyecto solidario Todos por los Niños; juntamos juguetes, ropa y alimentos”. Ecos de una colecta de la que la escuela participó junto al padre Montaldo a beneficio de chicos de los barrios Empalme Graneros y Ludueña.
Desde la vereda se ven en el patio interno las bicicletas sueltas en un incesante ir y venir del alumnado. Detrás de una reja, desde el fondo del veredón que lleva a la sala de profesores, una portera se acerca lentamente para abrir el enorme candado del ingreso.

“Acá no hay robos”, va a decir más tarde la vicedirectora Viviana Cacciatore, después de explicar los logros de las formas y los fines que se persiguen en la enseñanza adaptada a la demanda educacional y social de la escuela.
“Tiene que ver con la pertenencia: cuando el chico entiende que la escuela es suya, las cosas cambian”, sostendrá la docente.
“Estamos en barrios difíciles pero a pesar de eso los chicos son los mismos chicos que en todos lados, con los mismos intereses y los mismos problemas, básicamente. Son chicos especiales, sí; tanto como lo son los chicos que van a una escuela del centro. Cada uno con lo suyo, su idiosincrasia; distintos pero iguales. Los adolescentes en general son especiales”
Además de vicedirectora, es profesora de Biología. Hace 32 años que es docente y se apoya en esa trayectoria para permitirse ciertas transgresiones a las normas muy bien argumentadas.
“Una aprende a través de los años y con el tiempo se atreve a hacer cosas que sabe que pueden ir en contra de algunas reglamentaciones pero que son necesarias”, señala.


“En el 2008 tenía 16 años y quedé embarazada de mi primera hija, una de mis dudas era ¿qué hago con la escuela? Y, a los 17 años el padre de la nena me dejó y me quedé sola con mi embarazo –contó Ana Laura oportunamente, acerca de la convivencia de su maternidad y los estudios-; cursaba cuarto año y cada día se me notaba más la panza (…) no sabía si podría seguir yendo a la escuela”
Así planteaba su caso en 2009 una alumna de la “Roberto Fontanarrosa”, a la revista de la propia escuela. Y aunque la situación parecía ser motivo suficiente para que la joven mamá deje sus estudios, lejos de terminar en una deserción escolar probable tuvo su desenlace con madre e hija asistiendo a clases juntas.
           “Le dimos la medalla a la bebe y todo”, cuentan en la escuela.
           Pero lo más importante es que no se trató de una salida aislada: actualmente van a quinto año otras dos mamás adolescentes con sus respectivos ninños, una al turno mañana y otra a la tarde.


La sala de profesores es una especie de vestuario antes de que los maestros  salgan a la cancha. Rodeados de una pared divisoria forrada por libros y carpetas, los compañeros de trabajo intercambian pareceres personales o aspectos de familia con datos laterales del devenir educativo, mientras el aroma del café envuelve los minutos previos al timbre que llame a clases.
“Esta es una escuela que se caracteriza por la apertura: acá no se le niega la entrada a ningún pibe, no se expulsa a nadie, es la que venga. A partir de eso hay una gran libertad para los docentes de ir adaptando algunas materias –salvo inglés y matemática, por ejemplo, que no se pueden modificar, pero en otros casos tenés que adaptar todo a la situación de los chicos”, dice el titular David Muratore, titular de Lenguaje Multimedial y  Tecnología de la Información y la Comunicación.
“El enfoque es que con los medios que tenemos a mano –un celular, por ejemplo- podamos hacer otra construcción de la realidad que no sea la de los medios de comunicación en genera. Porque ya el hecho de anteponerle la palabra “villa” al nombre del barrio del que vienen los chicos ya los están estigmatizando. Porque si vos les preguntás cómo es su barrio, te lo van a describir más que como ellos lo ven, como lo ve Canal 3 o La Capital”, propone.
Y Muratore apunta a crear ese periodismo ausente por mano propia: “la idea es intentar romper con esos estereotipos y que ellos mismos se piensen así a sí mismos… Porque acá decimos, ¿tu realidad cuál es? ¿el secuestro y el asesinato? No: es tu vieja que sale a barrer la vereda todas las mañanas; sos vos que te levantás a las siete de la matina y venís caminando a la escuela… Eso que forma parte de la realidad pero no se cuenta en los medios…”  
            Saber y hacer saber que esto no es Disneylandia pero tampoco es Libia o la Franja de Gaza.


            Tiene la cara hundida entre los brazos, encima del pupitre. Cuando una autoridad del colegio está a punto de reprenderlo, el profesor sale en su defensa.
“Es que anoche estuvo trabajando hasta tarde”.
A la mujer se le desdibuja la rectitud de la mirada, y un compañero del dormido grita algo desde el fondo que es un módico y cariñoso ataque a la figura del fatigado alumno que por fin encontró una justificación para evadirse de la lección matinal.
Son chicos.
— ¿Alguien más trabaja de ustedes?
A la curiosidad le sigue un desentendimiento breve. En el caos adolescente,  una chica levanta la mano.
— Yo. Yo trabajo en una casa de familia
¿Hace mucho?
    Desde los 13 años.
A lo largo de la charla se sabrá que otros hacen changas, reparten volantes o
atienden un negocio familiar, entre otras cosas.


            Para ir del aula de 5º año “A” hasta la vicedirección hay que atravesar todo el patio. Aunque el recreo ya terminó, todavía quedan grupitos por los pasillos.   
            — ¿Qué hace 4º año afuera…? –grita una voz cascada de tabaco.
La oficina es pequeña, sencilla pero solemne como en todos los colegios. Por una ventanita se cuela el alarido solitario de un alumno descuidado. Por ella se asoma precipitadamente la máxima autoridad a esta hora de la tarde.
— Che, che, che… Sacáte la gorrita, menos grito y adentro del salón. Vamos, entrá, entrá, dale…


Viviana Cacciatore, vicedirectora, habla sin pelos en la lengua.
“Acá hay nenes que tiene historias de vida que si te fijás, se te caen los lagrimones. Y es que si una se pone a ver, ya es mucho lo que hacen con sólo venir a la escuela… Hay nenas que no sabés ni quiénes son los papás, porque por más que les digas, los llamés, no vienen. Y muchos, pobrecitos, se arreglan como pueden”.
No debe ser fácil anteponer a diario esa gimnasia social a la evaluación de conocimientos que exige la currícula formal. La formación ética y ciudadana que no es la materia que se llama igual ni los contenidos de su programa.
“A veces los docentes decimos, este nene no puede estar más en la escuela por el comportamiento, o porque es terrible, o porque viene puesto… Yo también me lo plantee muchas veces, eh… Pero está bien: suponéte que vos no lo hacés venir a la escuela y son cuatro o cinco horas más que el chico está en la calle con el riesgo que significa para ellos dónde, cómo y con quién están si no están en la escuela”.
Queda claro por qué ese rol de la Educación es hoy más importante que el trasvaso de saberes.
“En todas las instituciones hay chicos que consumen y el que dice que no conoce a un alumno con ese problema es un mentiroso o bien no quiere ver. Uno ayuda como puede. Hablamos y hablamos y hablamos. Los chicos tienen que saber que hay alguien a quien pueden recurrir, eso es lo que tiene que quedar claro –opina Cacciatore, y prosigue- tienen temor a que uno los critique… y hay que hacerles saber que sí, cada uno tiene la vida que tiene y la lleva del mejor modo… pero la escuela es la escuela. Cuando pasan esa puerta, la vida de afuera tiene que quedar afuera. Y eso sí es un triunfo: hemos logrado que acá adentro no se consuma ni se venda (droga). Y que no haya robos. Eso es un logro mayor que las notas que se sacan en las distintas materias”.
La lucha es cotidiana y desde los aspectos más impensados. Aún desde cosas que parecen nimiedades.


En la batalla contra el look del alumnado, un día apareció en la escuela un cartel.
“Se permite el uso de gorritas en la escuela porque sabemos que quienes la usan tienen piojos”, decía.
Por unos días pocos se animaron a usar gorritas pero después volvió la moda implacable a prevalecer aún sobre el riesgo sociocultural de ser tildado de piojoso.
            “A mí la gorrita no me molesta, lo que pasa es que hay reglas que es lo mínimo que tenemos que hacerles entender que tienen que respetar. Andan con la gorra, la capucha encima y no se les ve la cara. Es algo que ellos tienen que saber: en ciertos lugares, hay normas que se tienen que respetar. Esa es la finalidad en ‘la guerra contra la gorrita’”. 
            Rumbo a una de las aulas, en la figura de la docente se dimensionará el peso de la prédica en esta cruzada contra el accesorio con visera. A medida que la vicediractora desfila por los cursos, sorprendidos, los que llevan el atuendo prohibido y la descubren aproximarse parecen ver al mismísimo Mandinga. Se sacan presurosos la gorrita, se sientan derechos y miran con cara de perro que tumbó la olla mientras la maestra pasea triunfal su presencia simulando que va pensando en otra cosa.

(Esta crónica es parte de una nota de la Revista Rosario Express de diciembre, que desde el  miércoles 14 estará en los kioskos) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

PREHISTORIA DE "EL PULGA" Y "EL FIDEO"

El abrazo que se repite entre Messi y Di María es una postal de goles argentinos importantes pero además representa el triunfo de dos chicos de barrio. Dos historias de vida que resumen "el sueño (cumplido) del pibe" que en los arrabales argentinos nunca se deja de soñar. Como en la final de los juegos olímpicos de Beijing 2008, Messi y Di María -dos pibes humildes, de barrio- dejaron su marca en otro pasaje trascendental de la Selección. El festejo no es solo por el gol. Otra vez, de los pies de un  leproso  empedernido y un  canalla  irreversible llegó el grito aliciente de un país que se paraliza para despistar su destino atendiendo con pasión los devenires de la Selección nacional de fútbol en el Mundial. A dos minutos de los penales, la SRL (Sociedad de Rosarinidad Liberada) ejerce de oficio y como en 2008, para obtener el oro del fútbol juvenil en Beijing, irrumpe con la explosión y el inigualable control de pelota del nieto de la almacenera del barrio La Bajad

HABÍA UNA VEZ UNA HORMIGA

Escribe: Joaquín Castellanos Fotos: Leonardo Vincenti Una nena y un perro en la vereda. Los libros se escapan por la ventana. Una casa de antes, con las aberturas y el techo altos. Las inscripciones deliberadas en la fachada se confunden con las marcas clandestinas en aerosol. Un cartel en la puerta dice “Biblioteca Popular Pocho Lepratti. Fundada el 18-10-2002”. La silueta del militante social alado sobre ruedas y, por supuesto, hormigas: gigantes, obreras, obstinadas; muchas hormigas  caminando por las paredes.             María de los Ángeles mira hacia adentro. “¿No sabe si hay alguien?”, interroga la nena. Tiene ocho años, y recibir una pregunta como respuesta la pone en guardia: advierte que su abuela le dijo “que no hable con extraños”. El perro mira silencioso y antes que nadie escucha los pasos que llegan desde el interior. Un hombre de anteojos saluda e invita a pasar. Se llama Carlos Núñez, es el presidente de la institución y ofic

EL CORAZÓN EN LOS PUÑOS

Escribe: Joaquín Castellanos Fotos: Leonardo Vincenti “El boxeo es una actividad cruel. Es arriesgar tu vida cuando subís a un ring si no estás bien físicamente. Pero es también un elemento que te puede marcar. Porque el boxeo, en definitiva, es caerse, levantarse, presentar lucha, esquivar.  Cosas que hacés en la vida. Mecanismos defensivos para afrontar un problema”. Detrás de un pocillo de café, Néstor Giuria ensaya una definición del deporte que alguna vez fuera uno de los más populares del país y, a su vez, siempre cuestionado por los que ven en la disciplina solamente un acto de violencia. El hombre sabe de lo que habla. Su carrera periodística se ató al ring para siempre desde que un día, trabajando para el diario Crónica, lo mandaron al Luna Park. Más tarde, ya radicado en Rosario, desde 1977 fue el relator de las peleas por Canal 5 durante 18 años. Es palabra autorizada para abrir la puerta a aquella y esta reciente historia del box como una actividad que suf